viernes, 11 de mayo de 2007

¿Conducta o mente en el aula de L2?


"La psicología es una ciencia, y la enseñanza es un arte; y las ciencias nunca generan artes directamente fuera de sí mismos. Una mente inventiva intermedia debe hacer ese uso, usando su originalidad."
(William James, 1899)

La cita de este filósofo y profesor de psicología norteamericano nos hace reflexionar sobre la importancia de la capacidad mental y la individualidad en el aprendizaje. Estas ideas se alejan bastante de los comentarios que hacen algunos profesores de segundas lenguas cuando alguien les plantea: ¿ para qué nos servirá estudiar la mente ? y responden: "Oye, que somos profesores, no psicólogos y además lo que pasa en la mente del alumno no es observable" Parece que hemos olvidado aquella máxima de Sócrates "Pienso, luego existo", que aplicada a nuestro contexto educativo, podría ser "Pienso, luego aprendo"

Las teorías psicológicas que dominaron mi experiencia aprendiendo lenguas han sido: el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo.

Mis profesores de francés en el bachillerato usaban un método estructuralista y ahora puedo decir que creían firmemente en el conductismo. Recuerdo que en las clases hacíamos actividades repetitivas basadas en modelos de lengua, convencidos de la teoría del estímulo - respuesta. El profesor cuando comprobaba que nuestras respuestas al ejercicio eran correctas, nos daba un refuerzo positivo, pero si había errores los consideraba como algo muy negativo. Siempre me centraba en las puras formas gramaticales pero a veces nos surgían dudas que no sabíamos contestar, incluso habiéndo hecho bien la transformación del modelo.

Era un aprendizaje muy pasivo, nunca se consideraban nuestras aportaciones en clase y el profesor no proponía actividades creativas. Prueba de ello es que esta fase era = conducta= aburrimiento, desinterés.

Por suerte mis profesores de inglés en el British Council usaban un método comunicativo y todo era totalmente distinto. La primera profesora que tuve ponía en práctica muchas de las ideas del cognitivismo y del constructivismo. Estaba influida por el cognitivismo en su forma de presentar las actividades. En todas las destrezas siempre hacía actividades previas para que nuestras mentes se pusieran a funcionar y le interesaba mucho lo que nosotros producíamos. Recuerdo que insistía mucho en las diferentes formas de leer un texto dependiendo de nuestros objetivos y eso hacía que desarrolláramos muchas estrategias de aprendizaje. Esta fase era = mente inquieta, donde me daba cuenta que había muchas cosas en este tipo de enseñanza que me hacían reflexionar sobre cómo nuestra mente percibe, almacena y organiza lo que aprende. Me parecía muy interesante aprender de los demás, ver cómo construíamos nuestra interlengua.

Las teorías psicológicas con las que más me identfico son el interaccionismo social y el constructivismo. Mis mejores experiencias aprendiendo lenguas siempre han sido en grupos en los que había un buen ambiente de trabajo y eso siempre hizo que hubiera una gran motivación. En las clases en que he trabajado con actividades comunicativas, siempre he aprendido mucho de mis compañeros y ese conocimiento era muy amplio (lingüístico, metalingüístico, léxico, etc.) Además de ello, siempre me ha gustado la creatividad en el grupo y ese ambiente cooperativo entre todos que hace que vayas construyendo tu conocimiento con ayuda de todos. Como profesor de ELE me encuentro muy cómodo trabajando con tareas en clase, el hecho de que haya todo un proceso para llegar finalmente a crear algo que pudieran realizar en su vida cotidiana me motiva mucho y me parece más real.

No hay comentarios: